Seguridad y persistencia del dimetilfumarato como tratamiento para la esclerosis múltiple remitente-recurrente
Resumen
Objetivo: Dimetilfumarato es un fármaco autorizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. El objetivo es evaluar la seguridad y persistencia del dimetilfumarato en la práctica clínica, y analizar la evolución de las linfopenias en pacientes en tratamiento con dimetilfumarato un mínimo de 6 meses.
Método: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo entre agosto de 2015 y marzo de 2019. Se incluyeron todos los pacientes en tratamiento durante un periodo mínimo de 6 meses. Se recogieron los datos de recuento linfocitario a diferentes tiempos: pretratamiento, a los 3, 6, 12 meses y al final del periodo de estudio. Como modelo estadístico se utilizó la regresión logística para analizar la evolución de las linfopenias. Se estudió la relación entre el descenso del recuento linfocitario los primeros 6 meses de tratamiento y el desarrollo a tiempo final del estudio de linfopenias grado II/III que podrían ser motivo de suspensión. Además, se evaluaron otros indicadores de seguridad: reacciones adversas, suspensiones y abandonos de tratamiento. Para el análisis de la persistencia se contabilizaron los meses transcurridos desde el inicio hasta la suspensión del tratamiento.
Resultados: Se incluyeron 55 pacientes. El 80% fueron mujeres. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: linfopenia (27), rubefacción (16), molestias digestivas (11), fatiga (9), cefalea (3) y alteraciones del sueño (2). Durante el periodo considerado hubo 11 abandonos/suspensiones de tratamiento, las razones fueron: embarazo (2), decisión propia (2), infección por virus John Cunningham (1), alergia al fármaco (2) y linfopenia (4). La mediana de duración de tratamiento fue de 23 meses (4-43 meses). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis de la relación entre el descenso de linfocitos los primeros 6 meses de tratamiento y el desarrollo de linfopenias graves a tiempo final del estudio, con una odds ratio de 1,34, un intervalo de confianza del 95% de 0,35-2,60 y un valor de p de 0,001.
Conclusiones: Las reacciones adversas observadas siguen la línea de ensayos y estudios previos. La linfopenia fue la reacción adversa más frecuente. Los resultados muestran una persistencia del tratamiento similar a la de los ensayos pivotales. Las diferencias significativas observadas entre la reducción de linfocitos los primeros 6 meses de tratamiento y el desarrollo de linfopenias graves al final del estudio, sugieren una relación entre ambas variables y la posibilidad de predecir y evitar la aparición de dichas linfopenias.
Palabras clave
Referencias
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe de Posicionamiento Terapéutico de dimetilfumarato (Tecfidera®). Madrid; 2015 [accessed 01/2020]. Available at: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPubli cos/docs/IPT-dimetilfumarato-tecfidera.pdf
García Merino A, Ara Callizo JR, Fernández Fernández O, Landete Pascual L, Moral Torres E, Rodríguez-Antigüedad Zarrantz A. Consenso para el tratamiento de la esclerosis múltiple 2016. Sociedad Española de Neurología. Neurología. 2017;32(2):113-9. DOI: 10.1016/j.nrl.2016.02.026
AEDEM-COCEMFE [web page]. Asociación Española de Esclerosis Múltiple [accessed 02/2020]. Available at: https://aedem.org/
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha técnica de Tecfidera® [Internet]. Madrid. Centro de información de medicamentos (CIMA) [accessed 02/2020]. Available at: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/11718002/FT_11718002.ht ml#6-datos-farmac-uticos
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado, nr. 274, (15 november 2022) [accessed 02/2020]. Available at: https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41
Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE). Version 4.0. Publication Date: May 28, 2009 [accessed 02/2020]. Available at: https://evs.nci.nih.gov/ftp1/CTCAE/CTCAE_4.03/Archive/CTCAE_4.0 _2009-05-29_QuickReference_8.5x11.pdf
Zecca C, Antozzi CG, Torri Clerici V, Ferrazzini M, Mantegazza RE, Rossi S, et al. Severe multiple sclerosis reactivation during prolonged lymphopenia after dimethyl fumarate discontinuation. Acta Neurol Scand. 2018;137(6):623-5. DOI: 10.1111/ane.12882
Gold R, Kappos L, Arnold DL, Bar-Or A, Giovannoni G, Selmaj K, et al. Placebocontrolled phase 3 study of oral BG-12 for relapsing multiple sclerosis. N Engl J Med. 2012;367(12):1098-107. DOI: 10.1056/NEJMoa1114287
Xu Z, Zhang F, Sun F, Gu K, Dong S, He D. Dimethyl fumarate for multiple sclerosis. Cochrane Database Syst Rev. 2015;4:CD011076. DOI: 10.1002/14651858. CD011076.pub2
Mirabella M, Prosperini L , Matteo Lucchini M, Boffa L, Borriello G, Buscarinu MC, et al. Safety and Efficacy of Dimethyl Fumarate in Multiple Sclerosis: An Italian, Multicenter, Real-World Study. CNS Drugs. 2018;32(10):963-70. DOI: 10.1007/s40263-018-0543-3
Miclea A, Leussink VI, Hartung HP, Gold R, Hoepner R. Safety and efficacy of dimethyl fumarate in multiple sclerosis: a multi- center observational study. J Neurol. 2016;263(8):1626-32. DOI: 10.1007/s00415-016-8175-3
Alroughani R, Ahmed SF, Behbehani R, Al-Hashel J. Effectiveness and Safety of Dimethyl Fumarate Treatment in Relapsing Multiple Sclerosis Patients: Real-World Evidence. Neurol Ther. 2017;6(2):189-96. DOI: 10.1007/s40120-017-0080-x
DOI: http://dx.doi.org/10.7399%2Ffh.11567
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Farmacia Hospitalaria
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. C/ Serrano n. 40 2º Dcha. - 28001 Madrid
eISSN: 2171-8695
ISSN-L: 1130-6343
Dep. Legal: M-39835-2012
Correo electrónico de contacto: [email protected]
Los artículos publicados en esta revista se distribuyen con la licencia: Creative Commons Attribution 4.0.
La revista Farmacia Hospitalaria no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.