Elaboracion de un mapa de riesgos sobre el manejo de medicamentos de alto riesgo en un hospital universitario de elevada complejidad

Marisol Samartín-Ucha, José Castro-Domínguez, Hadriana Fernández-Vega, Guadalupe Piñeiro-Corrales

Resumen


Objetivo: Estratificar las unidades del hospital en tres niveles y elaborar un mapa de riesgos para  priorizar las mejoras y la formación sobre el manejo de medicamentos de alto riesgo. 

Método: La elaboración del mapa se realizó en dos fases: Primera fase, implicó la creación de un  equipo multidisciplinar, búsqueda bibliográfica, identificación de medicamentos y de criterios para  elaborar el mapa: (1) Localización: número de medicamentos de alto riego; (2) Rotación del personal:  se clasificaron las unidades en rotación baja = 1, media = 2 y alta = 3, según datos de recursos humanos; (3) Frecuencia: cociente entre el número de medicamentos de alto riesgo en  cada unidad y el total de medicamentos utilizados, y (4) Gravedad: encuesta voluntaria a  profesionales. Se calculó un riesgo acumulado de gravedad de cada unidad: Σ (gravedad del  medicamento x número de unidades del medicamento). Sobre este valor se aplicó el logaritmo  neperiano para reducir la variabilidad de los valores. Con ello se estableció el índice de probabilidad  de riesgo = rotación del personal x frecuencia x logaritmo neperiano del riesgo acumulado de  gravedad. En una segunda fase, a partir  de la ponderación de resultados, se clasificaron las unidades  en tres grupos y se construyó el mapa de riesgo de medicamentos de alto riesgo en el  hospital. En este se representaron las unidades que tuvieron un índice de probabilidad de riesgo  mayor de 2,9 como unidades de alto riesgo, las que lo tuvieron entre 1-2,9 como unidades de riesgo  intermedio y las que lo tuvieron menor a 1 como unidades de riesgo bajo. Y según el índice de  probabilidad de riesgo en la unidad, se definieron y priorizaron las medidas de mejora para cada una  de ellas.

Resultados: Se identificaron 447 medicamentos de alto riesgo en el hospital, correspondientes a 227  principios activos. Las unidades de mayor riesgo fueron: Medicina Intensiva (10,51),  Reanimación (4,01) y Paliativos (3,90). Se definieron las acciones de mejora por índice de probabilidad de riesgo: póster informativo, identificación visual, alertas, formación y doble  chequeo.

Conclusiones: Conocer el grado de riesgo de las unidades de hospitalización en el manejo de  medicamentos de alto riesgo permite aplicar planes de mejora dirigidos en función de la mayor o  menor vulnerabilidad detectada. 

 


Palabras clave


Seguridad de los medicamentos; Medicamentos de alto riesgo; Sistema de alerta de medicamentos; Sistema hospitalario de medicación; Evaluación de riesgos; Errores de Medicación

Texto completo:

PDF (English)

Referencias


Comité Institucional de la Estrategia de Seguridad del Paciente. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-2020 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2016 [accessed 17/4/2019]. Available at: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estr ategia%20Seguridad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf

European Commission. Council Recommendation of 9 June 2009 on patient safety, including the prevention and control of healthcare associated infections. Official Journal of the European Union 9.6.2009 (2009/C 151/01); 2011 [accessed 17/4/2019]. Available at: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_en.pdf

Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización: ENEAS 2005 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [accessed 17/4/2019]. Available at: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/ 2006/ENEAS.pdf

Instituto de Información Sanitaria. Barómetro Sanitario 2010 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010 [accessed 17/4/2019]. Available at: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/BS_2010_ Informe_Resultados.pdf

Antoñanzas F. Aproximación a los costes de la no seguridad en el sistema nacional de salud. Rev Esp Salud Pública. 2013;87:3-8. DOI: 10.4321/S1135-57272013000300008

ISMP’s List of High-Alert Medications in Acute Care Settings. Institute For Safe Practices Medicine [web database]. Horsham, U.S.: Institute for Safe Medication Practices; 1994 [accessed 17/4/2019]. Available at: https://www.ismp.org/recommendations/high-alert- medications-acute-list

Tomás S, Chánovas M, Roqueta F, Toranzo T. La seguridad del paciente en urgencias y emergencias: balance de cuatro años del Programa SEMES-Seguridad Paciente. Emergencias. 2012;24(3):225- 33.

Santoyo J, Mata MP. Mapa de Riesgo de la Unidad de Cirugía y Trasplante del Hospital Regional Universitario de Málaga [internet]. Málaga: Hospital Regional Universitario de Málaga; 2013 [accessed 5/5/2016]. Available at: http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket = 03NCXCych-o%3D&tabid = 594

Pignard J, Cosserant S, Traore O, Souweine B, Sautou V. Security of hospital infusion practices: From an a priori risk analysis to an improvement action plan. Ann Pharm Fr. 2016;74(2):154-64. DOI: 10.1016/j.pharma.2015.07.003

Otero MJ. Prácticas para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo [internet]. Madrid: ISMP España; 2007 [accessed 17/4/2019]. Available at: http://www.ismp- espana.org/ficheros/Practicas%20para%20mejorar%20la%20segurida d%20de%20los%20medicamentos%20de%20alto%20riesgo..pdf

Mojica E, Izarzugaza E, González M, Astobiza E, Benito J, Mintegi S. Elaboration of a risk map in a paediatric Emergency Department of a teaching hospital. Emerg Med J. 2016;33(10):684-9. DOI: 10.1136/emermed-2015-205336

Rashidee A, Hart J, Chen J. Data Trends: High-Alert Medications: Error Prevalence and Severity. Patient Safety and Quality Healthcare. 2009;26:35-41.

Engels MJ, Ciarkowski SL. Nursing, pharmacy and prescriber knowledge and perceptions of high alert medications in a large academic medical hospital. Hosp Pharm. 2015;50(4):287-95. DOI: 10.1310/hpj5004-287

Goulding C, Bedard M. Safety implications of the dose change alert function in smart infusion pumps on the administration of high- alert medications. Can J Crit Care Nurs. 2015;26(4):23-7.

Pérez-Moreno MA, Rodríguez-Camacho JM, Calderón-Hernanz B, Comas-Díaz B, Tarradas-Torras J. Clinical relevance of pharmacist intervention in an emergency department. Emerg Med J. 2017;34(8):495-501. DOI: 10.1136/emermed-2015-204726

Cuesta López I, Sánchez Cuervo M, Candela Toha Á, Benedí González J, Bermejo Vicedo T. Impact of the implementation of vasoactive drug protocols on safety and efficacy in the treatment of critically ill patients. J Clin Pharm Ther. 2016;41(6):703-10. DOI: 10.1111/jcpt.12459




DOI: http://dx.doi.org/10.7399%2Ffh.11175

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Incluida en:

Bibliovigilance Dialnet DOAJ Dulcinea EBSCO Embase ESCI Ibecs Latindex MEDES mEDRA MIAR PUBMED REDALYC Redib SciELO SCOPUS Sherpa/Romero

Farmacia Hospitalaria

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. C/ Serrano n. 40 2º Dcha. - 28001 Madrid

eISSN: 2171-8695 

ISSN-L: 1130-6343

Dep. Legal: M-39835-2012

Correo electrónico de contacto: [email protected]

Los artículos publicados en esta revista se distribuyen con la licencia: Creative Commons Attribution 4.0.

La revista Farmacia Hospitalaria no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.